Antecedentes: Los 1400 C Policiales
Como ya comenté en la entrada de este Blog sobre el 1400 Familiar policial, la llegada en 1960 de la versión SEAT 1400 C supuso desde su misma salida la incorporación de estos coches a los parques policiales. En el caso del cuerpo de la Guardia Civil, las unidades adquiridas del 1400 C en color negro y sin distintivos exteriores se destinarían, al igual que las de 1400 A y 1400 B a la entonces recién creada Agrupación de Tráfico.
En el caso de la Policía Armada, las primeras unidades de 1400 C llegaron destinadas al entonces llamado Departamento de Orden Publico de la Jefatura Superior de Policía, con el despliegue de unidades de una versión alargada convencional tipo «taxi» con capacidad para siete plazas y servidos por conductor y dos inspectores. En el caso de Barcelona fueron veintidós unidades de estos coches las que entraron en servicio desde mayo de 1963.


Estas unidades de 1400-C contrariamente a los 1400 A y B policiales que habían entrado en servicio desde 1959 en Madrid y 1960 en Barcelona no eran de color verde como las anteriores sino negras, llevaban radioteléfono, un letrero señalizador en el techo y una luz rotativa, e incorporaban un emblema en las puertas laterales con un águila de San Juan esquemática en los colores rojo y gualda de la enseña nacional.
Llega el SEAT 1500
Pocos meses después de la entrada en servicio de los referidos 1400-C , en Noviembre de 1963, se lanzó al mercado el SEAT 1500.
Aunque su aspecto externo era muy similar al 1400-C , cambiando la calandra, las llantas y tapacubos y poco más, la diferencia esencial estaba en su grupo motriz de nueva concepción que daba 72 CV frente a los 58 CV del anterior.

El SEAT 1500 se convirtió en un coche mítico y durante muchos años símbolo de estatus, pero eso… ya es otra historia que contaremos aquí otro día.
Como es lógico el nuevo 1500 pasaría también a formar parte de los cuerpos policiales casi de forma inmediata; sin cambios en las unidades destinadas a la Benemérita, que seguían siendo de riguroso color negro y utilizadas en los controles de velocidad.

Los vehículos incorporados a la Policía ya comenzaron a ser del característico color gris azulado que llevarían todos los vehículos del Cuerpo hasta 1972 en que comenzaron a ser sustituidos por los familiares SEAT.
Del SEAT 1500 la Policía comenzó a disponer de versiones alargadas pero contrariamente a las del 1400 C que habían venido siendo alargadas con tercera ventanilla a la izquierda, las del 1500 tenían la tercera ventanilla en la parte central, lo que permitía dos filas de asientos contrapuestos. Esta modificación, análoga a la realizada en los 1400 B , era exclusiva de los vehículos policiales.



Aunque se trataba de coches muy amplios y confortables para su dotación, eran operativamente muy poco maniobrables lo que tampoco impidió que existieran estas versiones largas tanto en el primer modelo de 1500 como en las posteriores de 1968 y el Bifaro de 1969.


Las versiones 1500 berlina y desde 1969 las familiares también fueron utilizadas; sin embargo estos 1500 alargados fueron (con permiso de los Land Rover 88 y 109 Especial de antidisturbios) los turismos más representativos de «los grises» entre mediados de los 60 y mediados de los 70.
Estos coches estuvieron en servicio activo al menos hasta 1976, siendo sustituidos por los familiares SEAT 124 y 131 blancos más conocidos como «lecheras»
El modelo a escala 1:43
He aquí mi réplica del 1500 policial, modelo largo correspondiente a 1967, realizado en impresión 3D a escala 1:43 y de diseño totalmente original.
La matricula del Parque Móvil de Ministerios corresponde a la época, pero es ficticia y podría corresponder a otro vehículo.
Bibliografía:
Nuestros coches de Policía, Ed. Altaya, Madrid, 2006
Guardia Civil de Tráfico, Ed. Ministerio del Interior, 2009
Webgrafía:
Una Historia de la Policía Nacional, Eugenio Fernández Ballaobre
PROXIMAMENTE:
SEAT 127 4P: Versatilidad a la española
Otro a sumar a la lista en cuanto os pongáis a fabricar unidades. Qué ganas!!