Saltar al contenido

SIATA 3000: nueva versión sobreelevada

La Siata 3000 Special

La aparición de la SIATA 3000 en 1969 respondió a que un año antes hubieron ciertos cambios en el gravamen de los vehículos a la hora de aplicar el entonces llamado «impuesto de lujo».

Estos cambios afectaban a la Siata 2850 de modo que los modelos mixtos pasaban a abonar el impuesto, que era de en torno al 10 % del valor del coche.

siata 3000 special
SIATA 3000 Special. Foto Garajes Iberia

Dado que el decreto en cuestión ponía límites en cuanto a las dimensiones mínimas para considerar un vehículo como industrial, los técnicos vieron que sobreelevando el techo conseguían que los modelos mixtos (Combi y Múltiple) quedaran exentos del impuesto. Entonces procedieron a diseñar el techo sobreelevado y encargarlo a una matricería para su montaje en las furgonetas, dando lugar al nuevo modelo.

La Siata 3000 Special , llamada así por el aumento de su capacidad a 3000 dm3 se comercializó desde 1969 con las mismas configuraciones que el modelo anterior sin sobreelevar, y continuó siendo un éxito.

Versiones de la Siata 3000

Debido a su versatilidad la propia firma realizó varias modificaciones sobre la Siata. Se fabricaron versiones adaptadas a ambulancia, tintorería ó isotermo.

Otras versiones menos conocidas fueron la Siata con caja abierta ó la Siata Patricia, ambas presentadas en 1970. Ésta última, pese a no tener parangón en nuestra historia y tener un enorme potencial como coche de uso turístico, tuvo unas ventas casi testimoniales.

siata patricia
Siata Patricia. Foto Garajes Iberia

La llegada de Motor Ibérica

En ese año 1970 la sociedad Motor Ibérica era una de las más punteras en España en cuanto a la fabricación de vehículos industriales, camiones y tractores, y dado el inusitado éxito de la Siata no es de extrañar que pusieran los ojos en ella.

Las cifras de ventas iban en aumento y la capacidad de fabricación había tocado techo; existía el riesgo de «morir de éxito» por lo que la directiva de Siata llegó a un acuerdo con Motor Ibérica en 1971 para la venta de la patente y marca de esta furgoneta que suponía prácticamente el grueso de ventas y por tanto la liquidación de Siata Española.

Esto llevó aparejado el cierre de la fábrica de Tarragona, el traslado de los utillajes a Moncada i Reixac (Barcelona) donde Motor Ibérica continuaría con la fabricación del modelo, y la indemnización de los trabajadores.

Las Ebro Siata 40 y 50-S

En 1972 la furgoneta pasó a denominarse Ebro Siata 40 siendo idéntica a la Siata 3000 Special, sobre autobastidor del SEAT 600-E.

En 1973, y tras cesar la fabricación del 600, se comenzó a usar el bastidor motor y elementos auxiliares del SEAT 850 , dando origen a la SIATA 50-S.

Esto supuso pasar de los 25 CV del anterior modelo a los 37 CV del 850, lo que permitió el aumento de la carga útil a 500 kg.

Externamente se le incorporó una rejilla de ventilación frontal y comparte también con el 850 el tablero de instrumentos.

En 1974 al dejarse de fabricar el 850 llegaron a la Siata los bastidores y el nuevo motor del SEAT 133 que aunque rebajaba la potencia a 34 CV conseguía mejoras importantes en cuanto a nervio y elasticidad respecto a su predecesor.

Una furgoneta adelantada a su tiempo

La capacidad de Motor Ibérica en cuanto a promoción, fabricación y comercialización a gran escala dio sus frutos: en los años en que estas furgonetas estuvieron en producción sus ventas se multiplicaron por cinco.

Hubieron campañas en prensa radio y televisión, incluido un spot donde un pastelero le echa un pulso al mismísimo Metro de Barcelona con tal de entregar su encargo a tiempo.

Anuncio TV de la Siata 40

Además de ser fabricada en Moncada i Reixac, se montaron unidades desde 1974 en Arévalo (Ávila) , idénticas a las Ebro salvo una falsa calandra y la denominación AVIA , y desde 1977 en Zaragoza.

Ebro siata
Ebro Siata 50 S. Foto Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. DPZ

Ebro interior
Interior de Ebro Siata 50 S. Foto Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. DPZ
Ebro
Ebro Siata 50 S. Foto Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. DPZ

Tendrían que pasar 15 años hasta que Motor Ibérica ,ya bajo tutela nipona, sacara al mercado algo similar, como fue la Nissan Vanette. Aunque son modelos de arquitectura diferente, a la Siata le cabe el honor de haber desarrollado la microfurgoneta nipona dentro de nuestras fronteras.

El SIATA 3000 Special a 1:43

A continuación muestro el modelo a 1:43 fabricado en impresión 3D de la SIATA 3000 Special que reproduce la versión Combi de 4 plazas de 1969.



Como todos los anteriores, la carrocería está hecha en resina 3D y los interiores y bajos de impresión FDM , está pintado a mano y su matricula es ficticia.

Bibliografía:

«SIATA ESPAÑOLA Historia de la factoría SIATA de Tarragona» de Jaume Cabot , Arola Editors, Tarragona, 2017


PRÓXIMAMENTE:

SIATA Policía Militar: En busca del recluta


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *