Saltar al contenido

SIATA 2850: La microfurgoneta española

La SIATA 2850 «Minivan»

La SIATA 2850 fue un modelo de furgoneta compacta fabricada por la Empresa Siata Española en Tarragona en 1968.

Esta furgoneta se realizaba sobre autobastidor de SEAT 600-D compartiendo con este modelo también el motor, volante ó cuadro de instrumentos, si bien el resto de elementos fueron íntegramente desarrollados por Siata española.

A lo largo de su trayectoria, la firma realizó diversas transformaciones en turismos SEAT 600, 1400-C ó 1430 , sin embargo fueron estas furgonetas las que hicieron verdaderamente popular a la firma tarraconense.

Siata 2850. Revista «Transporte Mundial»

Los orígenes de Siata Española

En sus orígenes Siata Española tuvo como prioridad la fabricación de modelos de turismo frente a la de vehículos industriales.

Por entonces SIATA (Sociedad Italiana de Aplicaciones y Transformaciones Automovilísticas) era una firma de Turín que fabricaba carrozados de vehículos de corte deportivo, utilitario y comerciales de forma artesanal, todo ello sobre bastidores y motores mayoritariamente FIAT.

A mediados de los años 50 los modelos y transformaciones de la marca transalpina tenían un muy buen ganado prestigio internacional , y existía la voluntad de traspasar fronteras con sus productos.

El empresario catalán D. Esteban Sala, un ferviente apasionado del automóvil, recaló en Italia varios años durante los cuales entabló relaciones con los hermanos Ambrosini , propietarios de SIATA.

El emprendimiento de Sala y sus contactos de alto nivel entre el empresariado catalán, entre los que había otros apasionados del motor como él, les hicieron ver que similares transformaciones que SIATA realizaba sobre los FIAT en Italia podían realizarse sobre los entonces incipientes SEAT en España.

De este modo, en 1959 se constituyó formalmente la sociedad Siata Española S.A.

La ubicación de la fábrica en Tarragona respondió a la promoción de suelo industrial que entonces se realizaba en la ciudad y que permitió unos precios muy ventajosos respecto a otras ubicaciones más próximas a SEAT y a la intervención del alcalde quien tenía vínculos con los promotores.

Vista de la factoría Siata Española. Foto Archivo Nacional de Catalunya

La gama de vehículos Siata Española

El objetivo de Siata Española era ofrecer un plus de diseño potencia y en definitiva distinción frente a los ya populares SEAT 600. Así desde 1960 se fabricaron, sobre 600 modificados , los modelos Ampurias (un 600 coupé de tres volúmenes) , Turisa (un coupé spider de líneas muy elegantes) y Tarraco (otro coupé de techo cerrado), todos ellos con motores del 600 aumentados a 750 cc mediante la modificación de su carrera.

Si ya era complicado para mucha gente acceder a un 600, adquirir un Siata estaba al alcance de pocos bolsillos, pues se trataba de vehículos fundamentalmente lúdicos cuyo precio había que pagar.


Siata Turisa Spider en la Universidad Laboral de Tarragona. Reportaje sobre Siata Española del Diario digital : «fetatarragona.cat»

A finales de 1960, ante la gran necesidad de vehículos industriales ligeros en aquella época SIATA diseñó sobre el SEAT 600 una versión furgoneta llamada Formichetta.

SIATA Formichetta, primer comercial de SIATA. Foto Garajes Iberia

Esta primera furgoneta fue todo un éxito de ventas. Pese a sufrir la competencia deliberada de la firma Carrocerías Costa. que fabricó una prácticamente idéntica tras fichar a una de las «alma mater» de SIATA , su éxito permitió la mejora progresiva de la productividad y el crecimiento de la firma, ampliándose la fábrica de Tarragona con nuevas instalaciones.

La Siata «Minivan»

En 1964 y al amparo del éxito de la Formichetta, se comenzó a gestar la furgoneta Minivan sobre el mismo chasis del SEAT 600.

Unas modificaciones en el mecanismo de la dirección y la colocación de los asientos sobre el eje delantero permitían un mucho mejor aprovechamiento del bastidor y por consiguiente un gran aumento de la capacidad.

Las puertas a ambos laterales y atrás con apertura total para la carga y descarga lo hacían un modelo versátil, y la amplia superficie acristalada lo dotaban de gran maniobrabilidad.

SIATA 2850. Sobre el mismo bastidor del 600 se conseguía el máximo aprovechamiento del espacio

Cuatro años tardaría SIATA en desarrollar este proyecto, presentándolo en el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona de 1968 como SIATA 2850, en referencia a sus 2850 dm3 de capacidad.

La furgoneta, que sustituyó a la Formichetta, tuvo una gran acogida, siendo todo un éxito de ventas desde el mismo momento de su lanzamiento.

Anuncio de la SIATA 2850 en La Vanguardia, febrero de 1968. Hemeroteca La Vanguardia

El modelo se fabricó en tres versiones (Minivan de dos plazas, Combi de cuatro plazas y Múltiple de seis plazas) y supuso el espaldarazo definitivo para la firma. Fue sin duda el modelo más popular de la misma.

Sus contenidas dimensiones (era sólo ligeramente mayor que el 600) la hacían un modelo ideal para el denso tráfico urbano de las ciudades de entonces, y muy polivalente para profesionales por ejemplo de asistencia técnica.

La publicidad de la Siata

Concesionarios como el de Barcelona sabían publicitar muy bien esta baza, informando mediante anuncios en prensa de la adopción de este modelo en flotas comerciales de entonces.

Como ejemplos estos anuncios publicados en La Vanguardia en 1968 (Hemeroteca de La Vanguardia)



El SIATA 2850 a 1:43

A continuación muestro el modelo a 1:43 fabricado en impresión 3D de la SIATA 2850 que reproduce la versión Combi de 4 plazas de 1968.



Como todos los anteriores, la carrocería está hecha en resina 3D y los interiores y bajos de impresión FDM , está pintado a mano y su matricula es ficticia.

Bibliografía:

«SIATA ESPAÑOLA Historia de la factoría SIATA de Tarragona» de Jaume Cabot , Arola Editors, Tarragona, 2017


PRÓXIMAMENTE:

SIATA 3000: Nueva versión sobreelevada


3 comentarios en «SIATA 2850: La microfurgoneta española»

  1. Félix Pedro Lanciego Martín

    Me gustaría regalar a un amigo este modelo pues yo tengo una impresora 3D. ¿Puede Ud. decirme como conseguir los renders, o patrones del modelo suyo SIATA 2850 1/43?

    1. Hola Félix buenas tardes. Los archivos stl no están en la red pues los he creado a partir de planos y fotografías y son el fruto de considerables horas de trabajo. No me he planteado divulgar los archivos ni fabricar series por el momento. Muchas gracias por su interés en la web.

  2. Félix Pedro Lanciego Martín

    Hola amigo. Pues es un reconocido pintor automovilista que probablemente conocerás por sus trabajos publicados en la red el que me ha pedido que se lo localice pues parece que usó en su momento esta furgo para su dia a dia. Atiende a las iniciales D.S.C. y vive en Jaén. Quieres, permitirías que se pusiera en contacto contigo?… Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *