Renault Gordini: Un francés con estilo italiano
El Renault Gordini fue una versión del Dauphine, vehículo de la marca francesa RENAULT que fue fabricado en España por FASA (Fabricación de Automóviles, S. A.). Este coche de motor y tracción trasera como fue norma en la casa francesa en sus vehículos de posguerra fue el segundo modelo de fabricación masiva de la marca del rombo tras el conocido 4 CV.
Se trata de un coche inequívocamente francés pero con cuerpo y alma italianos porque italiano era el carrocero Ghia que le imprimió estilo, e italiano era también Amadeo Gordini, quien modificó su motor de origen. La versión Gordini se diferenciaba de su modelo de origen el Dauphine en un mejor acabado y una sustancial mayor potencia.
El Dauphine y por extensión los Ondine y Gordini recibieron en España el sobrenombre de «coche de las viudas» porque su arquitectura «todo atrás» requería llevados al límite de buenas dotes de conducción que el conductor medio no tenía, llevándose muchos sustos en el mejor de los casos, y graves accidentes en otros.
La fabricación de Renault en España
El precursor de la fabricación de automóviles Renault en España fue D. Manuel Jiménez Alfaro y Alaminos, un militar de origen andaluz que obtuvo el permiso para la fabricación del Renault 4CV en España en exclusiva personal de la mano de la Régie Nationale des Usines Renault francesa.
En 1951, año en que se otorgó al Sr Manuel Jiménez la licencia de fabricación por parte del Ministerio de Industria, se constituyó la sociedad «Fabricación de Automóviles, S.A.» (FASA).
Esta sociedad FASA, encabezada por Jiménez Alfaro como Director contaba como accionistas con diversas personas de gran influencia en el tejido empresarial y bancario de Valladolid.
La capital vallisoletana contaba con los talleres principales de RENFE y en torno a ellos una nutrida formación profesional y universitaria de carácter técnico que alimentaría del personal adecuado, además de ser una ciudad muy bien comunicada, por lo que fue ésta la elegida para ubicar la fábrica que posteriormente se convertiría en un polo de desarrollo de primer orden para toda la región castellana.
![factoria fasa](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/2023012713212949074-1.jpg)
Pese a la imperiosa necesidad de vehículos en esa época, y aún siendo Presidente del Consejo de Administración de FASA Nicolás Franco Bahamonde, hermano del entonces Jefe del Estado, las mayores dificultades para los precursores de FASA no fueron ni la falta de tecnología, ni la de materias primas ni la de personal formado, cuestiones que estaban sobradamente previstas, sino que provinieron de las incontables trabas de la administración de entonces, tanto en divergencias sobre el planteamiento del proyecto por parte del INI como por trámites inacabables relacionados con los elementos a importar en las primeras fases de fabricación.
El Renault 4 CV, precursor de los Dauphine
El Renault 4CV se desarrolló durante la ocupación alemana de Francia en la II Guerra Mundial, a espaldas de los comisarios alemanes que fiscalizaban en las fábricas Renault hasta el último tornillo.
Al finalizar la guerra el proyecto, que había sido desdeñado por Louis Renault, cobró importancia al ser un coche con virtudes óptimas en un contexto de posguerra: tamaño reducido, buena accesibilidad, coste por kilómetro bajo y potencia por debajo de 4 CV fiscales.
La caída en desgracia de Louis Renault acusado de colaboracionismo, la nacionalización de sus fábricas y la designación del Ingeniero Pierre Lefaucheux como Administrador de la nueva empresa que pasó a llamarse Régie Nationale des Usines Renault (RNUR) y a quien agradó el proyecto del 4CV fueron el espaldarazo definitivo a este pequeño Renault.
Fabricación del 4 CV en España
El modelo que comenzó a fabricarse en FASA era el 4CV versión de 1951, denominado R1062 Sport. Este coche era ya conocido en toda Europa pues se producía en Francia desde 1947. Aquí en España podía adquirirse de importación aunque de forma muy restringida a través de la red de la S. A. Española de Automóviles Renault, que tenía los derechos de importación de la Renault francesa y que además comercializaría posteriormente los producidos en España.
Como en todos los proyectos automovilísticos de entonces, los requisitos de nacionalización eran muy estrictos. En el caso de los Renault eran de un 25 % del precio de coste del coche al inicio del montaje, que debía llegar al 50 % al comienzo de su comercialización. Al cabo de un año debía alcanzar el 60 % y transcurridos como máximo cinco se elevaba al 90 %, debiendo ser 100 % nacional al cabo de seis años de expedidas las licencias administrativas.
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/2023012714013918335.jpg)
Los primeros 4CV españoles salieron de fábrica en Agosto de 1953, discurriendo en comitiva hasta el Ayuntamiento para ser presentados a las Autoridades. La demanda del coche era altísima, existiendo un verdadero mercado negro, en éste y otros vehículos. Era habitual que coches con muchos kilómetros se revendiesen a un precio muy superior al que habían sido adquiridos.
El Renault 4CV español y que aquí se denominó 4-4 (por 4 caballos – 4 puertas) fue un vehículo con fama bien ganada de fiabilidad, pues su calidad de fabricación poco ó nada tenía que envidiar a los 4CV galos. Hasta 1958 año en que finalizó su producción se comercializaron 26500 unidades.
El 4-4 estuvo asociado a los médicos rurales pues éstos a través de sus Colegios Profesionales tenían preferencia en FASA a la hora de serles asignado el vehículo, por lo que no pocos galenos lo compraron.
El Renault Dauphine
En 1949, dos años después del lanzamiento del 4CV se comenzaron los estudios del que sería su sucesor, el Dauphine, que finalizaron en 1955, presentándose el modelo en Francia en 1956. Dado que el 4CV era el Rey, su sucesor sería el Delfín, ó Delfina, pues en el país vecino el coche es del género femenino.
Como sucesor del 4CV compartía muchas de sus soluciones técnicas incluido el motor, aunque aumentada su cilindrada de los 748 cc del 4CV a los 845 cc. Constituía también un avance importante en cuanto a habitabilidad se refiere, pues su arquitectura permitía que fuese cómodo y confortable. Las líneas maestras del coche son de Renault, pero en las últimas fases del proyecto se recurrió al carrocero italiano Ghia quien le daría la línea definitiva.
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/radiografia-dauphine.jpg)
La buena evolución en las ventas y nacionalización del 4CV permitieron a FASA acceder a las licencias de fabricación del nuevo Dauphine.
Dos años (1958) tardaría este modelo en ser producido en España, donde levantó una gran expectación desde antes incluso de su llegada. Su atractiva línea y sobre todo estar a caballo entre el reducido Seat 600 y el ostentoso Seat 1400 hicieron del Dauphine un modelo muy demandado.
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/archivo-mun-valladolid-1024x648.jpg)
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/Isidoro-Pando-Barrero.-Archivo-Pando-IPCE-Ministerio-de-Cultura-y-Deporte.jpg)
Las versiones Renault Gordini y Ondine
En 1957 apareció las versión mejorada del Dauphine denominada Gordini. Se diferenciaba del Dauphine por un aumento de la potencia, que pasaba de los 31 a los 40 CV, además de caja de cambios de cuatro velocidades (el Dauphine tenía 3), llantas perforadas, tablero de instrumentos en negro ó volante bicolor. El velocimetro del Gordini estaba graduado a 150 km/h en lugar de los 130 km/h de su hermano menor.
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/Folleto2-1024x455.jpg)
![](https://garajesiberia.es/wp-content/uploads/2023/12/gordinipub.jpg)
FASA presentó el modelo en España a finales de 1961. El nombre de la versión proviene del preparador italiano Amédée Gordini, apodado «le sorcier» – el brujo- , a quien Renault encargó la mejora del Dauphine, inaugurando las versiones deportivas de Renault. Ha sido la única de sus versiones comercializada en España.
El último modelo aparecido fue el Ondine en 1962 , que contaba con mejores acabados interiores y la caja de cambios de cuatro marchas del Gordini.
Los Dauphine- Ondine-Gordini se fabricaron hasta 1964, 1965 y 1967 respectivamente, vendiéndose en conjunto 126.000 unidades. El sustituto natural de estos coches fue el R-8, aparecido en España en 1965.
Estos coches fueron testigos de cambios societarios importantes en FASA; el modelo de producción de la empresa española había sido desde el principio el de externalizar a industrias independientes todos los componentes del vehículo, incluidos los motores.
El interés de la Régie Renault en participar del entonces expansivo mercado español produjo que en 1965 pasara a fusionarse con ésta para crear FASA-RENAULT, lo que dió la vuelta al modelo productivo de entonces haciéndolo menos dependiente de proveedores clave y disparando la inversión en nuevos y exitosos modelos, como los R8 y R12.
Pero eso ya es otra historia.
El Renault Gordini a 1:43
Esta es mi versión a escala 1:43 del Renault Gordini, realizada como siempre a impresora 3D de resina y filamento. Correspondería al modelo de 1962 , en uno de sus colores más característicos. Se puede diferenciar del Dauphine en la barra lateral cromada, las llantas de ocho agujeros grandes, la barra inferior de protección bajo el parachoques delantero y los anagramas «Gordini» izquierdo y trasero.
La matrícula es ficticia y puede corresponder a otro vehículo.
Bibliografía:
«La fabricación de automóviles Renault en España. El 4CV.» Moisés Miguel Gandarillas. Valladolid, 2003
«Fasa Renault y los Renault todo atrás fabricados en España». Pablo Gimeno Valledor, Editorial Dossat, Madrid, 2002.
PRÓXIMAMENTE:
JEEP COMANDO: Un Americano en Zaragoza
Pingback: RENAULT 8 TS: Nuestra naranja mecánica