Jeep Comando: Un Americano en Zaragoza
El Jeep Comando fue el último de los míticos modelos americanos fabricados en exclusiva para España por la empresa zaragozana VIASA.
Cuando este coche fue lanzado al mercado en 1969 inauguró el concepto de vehículo todoterreno más enfocado al uso lúdico que al puramente laboral ó agrícola, pues presentaba seis plazas y un nivel de confort y acabados notablemente por encima de sus competidores de entonces.
Su vida comercial fue muy dilatada pues se produjo hasta 1974 bajo marca VIASA y bajo marcas AVIA y EBRO de Motor Ibérica hasta nada menos que 1983 y con muy pocos cambios estéticos, siendo sustituido por el Nissan Patrol.
Origen del Jeep
El Jeep nació en la segunda guerra mundial, durante la cual el Ejército estadounidense mandó desarrollar a varios fabricantes un vehículo rápido, ligero y todoterreno apto tanto para el transporte de carga como de personas.
Concurrieron a la licitación los fabricantes Bantam, Willys Overland y Ford, siendo Bantam quien ganó la licitación con un diseño del ingeniero Karl Probst realizado en tiempo record y que satisfizo todos los requisitos planteados por el Ejército. Sin embargo esta firma atravesaba dificultades financieras y el curso de la guerra requería celeridad en la fabricación y contención en el coste, por lo que los diseños originales del Bantam pasaron a manos de Willys Overland y de Ford quienes desarrollaron sus proyectos a partir del Bantam.
En 1941 cada firma fabricó 1500 unidades de cara a ser evaluados sobre el terreno; finalmente se impuso Willys por el superior par de su motor, pero el coche definitivo a fabricar reunía lo mejor de los tres desarrollos.
La necesidad de miles de unidades de jeep en poco tiempo relegó a Bantam a un segundo plano, recayendo sobre Willys (y finalmente también sobre Ford) la producción de más de 600.000 unidades.
La polivalencia del Jeep en la contienda lo hizo un vehículo legendario a nivel mundial, por lo que nada más acabar ésta Willys Overland fabricó la versión civil denominada CJ (Civilian Jeep), de la cual surgieron los modelos CJ-2A (1945), CJ-3A (1949) y CJ-3B (1953). Éste último es la versión civil de mayor difusión y es el modelo que se licenció en España.
La fabricación del Jeep en España
La empresa VIASA (Vehiculos industriales y agrícolas S.A.) se constituyó en Zaragoza en 1959 por la sociedad Material Móvil y Construcciones, S.A. que en ese momento era la empresa de mayor importancia en el sector del metal en la capital aragonesa, con cerca de 1500 empleados. Su principal actividad era la construcción de vehículos de transporte colectivo; material rodante de ferrocarril, autobuses, trolebuses e incluso aeronaves.
Esta sociedad era heredera de la Carde y Escoriaza, de gran peso especifico en la región y que se remonta a los primeros compases de la Revolución industrial en España.
En un momento en que la concentración de empresas del sector ferroviario en España era un hecho, la empresa zaragozana pasó a estar controlada por la Compañia Auxiliar de Ferrocarril (CAF) a mediados de los 50 y ante la necesidad de diversificar su actividad se creó la empresa VIASA, que tenía las autorizaciones para la fabricación en España del Jeep Willys y de tractores FIAT.
La fábrica, construida en 1959 en la zona de la antigua estación de Campo Sepulcro , se inauguró en octubre de 1960 coincidiendo con la Feria de Muestras de Zaragoza, y a la misma asistieron entre otras autoridades el Ministro del Ejército, el Embajador de EEUU en España y los Presidentes de Willys Overland y Willys Overseas.
Al Jeep se le consideraba entonces como un vehículo esencialmente agrícola, pues disponía de tres tomas de fuerza a las que se podían adaptar elementos como zanjadora,, arado, bomba hidráulica ó ahoyador; sin embargo fueron también muchas las unidades que fueron a equipar al ejército español.
El Jeep se equipaba tanto con el motor de gasolina del Willys americano como con mecánica diesel Perkins ó también Barreiros.
Otros modelos de VIASA
Aparte del Jeep CJ3-B fueron varios los modelos desarrollados por VIASA y que no tuvieron paralelismo en los Jeep americanos.
El primero fue una versión del Willys alargada denominada CJ6 aparecida en 1961 que ampliaba la capacidad de carga ó pasajeros algo exigua en el Jeep original.
En 1963 apareció la serie de modelos comerciales SV, también fabricados exclusivamente en España. Se trataba de furgonetas de cabina adelantada y motor en posición central que contaban con las particularidades del Jeep: su tracción total, caja reductora y tomas de fuerza. Se diseñó un amplio abanico de versiones que comprendían tanto vehículos de carga (Furgón) como mixtos (Toledo) , de caja abierta (Campeador), mixto con caja abierta (Dúplex) ó en versión chasis cabina.
Estos vehículos se demostraron muy útiles sobre todo en transporte de brigadas y equipos de trabajo a lugares poco accesibles, tales como construcción, ferrocarriles, líneas eléctricas ó equipos de extinción de incendios. También se usaron en servicios de asistencia en carretera, ambulancias ó furgones policiales antidisturbios. Muchas de estas transformaciones las realizaba la propia VIASA, como la Ambulancia ó vehiculos de Bomberos.
Tanto los Willys CJ3 y CJ6 como las furgonetas SV , al tratarse de vehículos sin parangón en el mercado nacional (con la excepción de los Land Rover Santana) se mantuvieron en producción durante muchos años; en una primera fase a través de VIASA y en una segunda fase fabricados por CAF en sus nuevas instalaciones del Polígono Cogullada de la capital aragonesa y comercializados por Motor Ibérica en virtud de los acuerdos alcanzados entre ambas empresas en 1973.
El Jeep Comando
En 1968 se comienza a fabricar en España el Jeep Comando, un modelo 4×4 de enfoque mixto campo – ciudad con un nivel de acabados hasta entonces desconocido en España para un coche de estas características. Se comienza a comercializar a principios de 1969.
El coche es la segunda generación del «Jeepster» aparecida en el mercado norteamericano en 1967 , cuya versión original apareció en 1948 como un modelo más refinado del Jeep convencional. Aunque aquí se denominaba Comando, los anagramas laterales del coche eran los del Jeepster original.
El Jeep Comando contaba con motorizaciones de cuatro cilindros gasolina (motor Hurricane de 72 CV ) ó diesel (motor Barreiros de 60 ó 65 CV y Perkins de 58 CV) , aunque se montarían también motores gasolina de seis cilindros para la exportación.
Del Comando se destacaba sobre todo la solidez del coche, su estabilidad, la comodidad de sus asientos y sus contenidos consumos en la versión Diesel. No era un coche brillante en carretera, pues sus 72 CV en Gasolina y sus 65 CV en Diesel no le permitían muchas alegrías dado su peso, y sus desarrollos tan solo alcanzaban los 105 km/h. pero considerando que su terreno predilecto es el campo tampoco era una cuestión primordial. Como principal reproche, sólo disponía de calefacción como opción.
Con la llegada del acuerdo de comercialización con Motor Ibérica, el Comando pasaría a montar en exclusividad el motor diesel Perkins, que era propiedad de la firma, y usaría las marcas comerciales de Motor Ibérica «Jeep- Avia» y «Jeep- Ebro». Asimismo, y aunque no varió sustancialmente en lo estético, perdió algunos detalles de refinamiento tales como los tapacubos y los paragolpes que pasaron de cromados a mate , ó los marcos descendentes de las lunas. A cambio en 1978 se incrementó la potencia del motor a 71 CV denominándose «Comando HD».
La última versión del Comando
Al final de su vida comercial surgiría en 1981 el Comando HDI con caja sobreelevada realizada en fibra, lo que le confería una mayor capacidad de carga y hasta nueve plazas si bien su presencia en el mercado fue testimonial.
En 1980 la multinacional nipona Nissan adquirió Motor Ibérica, lo que supuso de facto la suspensión de los proyectos de actualización de modelos en marcha en la planta zaragozana. Los planes de Nissan eran la fabricación de su modelo Patrol de 1981, que suponía un gran avance cualitativo respecto del Comando, pero se trasladó la producción de este modelo a la Zona Franca de Barcelona en 1983 , dando así fin a la fabricación de automóviles en esta factoría.
Hoy cuarenta años después la marca EBRO vuelve a sonar vinculada a la movilidad eléctrica en esa misma Zona Franca que Nissan abandonaría fruto de la primera gran crisis económica de nuestro siglo.
El Jeep Comando a 1:43
Esta es mi versión a escala 1:43 del Jeep Comando. Se trata de la primera versión fabricada por VIASA entre 1969 y 1973. que se puede distinguir de los posteriores por los tapacubos y paragolpes cromados, siendo el trasero integral y no partido, y también por la luz de matricula tipo capilla, siendo rectangular en las versiones posteriores.
Como todos su carrocería está hecha en impresión 3D de resina, y el chasis e interiores en FDM.
La matrícula es ficticia y puede corresponder a otro vehículo.
Bibliografía:
«Nuestros clásicos industriales 1950-1990» Javier Navarro Fortuño, Ed. Temporae, Madrid, 2021.
Webgrafia:
Wikipedia
Club Jeep Comando España (jeepcomando.com)
PRÓXIMAMENTE:
SEAT 132: El digno sucesor del milquinientos
Desde pequeñajo este coche me gustó siempre mucho estéticamente. Enhorabuena por esta preciosa y única miniatura.
Gracias Oscar me alegro que le guste, saludos