Saltar al contenido

CITROEN DYNAM: Más allá del «Dos Caballos»

Citroën Dynam. Revista «Volante»

Citroën Dynam: Más allá del «Dos Caballos»

El Citroën Dynam fue la versión española del Citroën AMI 6 familiar francés, lanzado en Francia en 1964 y en España en 1967. Su nombre fue diferente al no poder adoptarse el nombre original francés por estar registrado en España por otra empresa.

Su aparición en el mercado obedeció a la intención de la marca francesa de cubrir el hueco entre los básicos 2CV denominados AZL , AZU y AZAM y los ostentosos DS.

Fue el primer turismo fabricado en España por Citroën que iba más allá del popular 2CV, y que aunque ofrecía muchas de sus soluciones técnicas, difería de aquél en un mejor acabado, mayor confort de marcha y mucho mayor espacio.

Si bien en Francia existía desde 1961 una versión turismo del AMI 6, caracterizado por un atrevido diseño de Flaminio Bertoni que tenía la luneta trasera invertida, ésta no llegó a fabricarse nunca en España, pues Citroën consideró que era más adecuada para el mercado español la versión familiar.

El Dynam comenzó denominándose Break 3 CV, si bien posteriormente cambió la denominación al dotársele de un motor más potente en 1969, que incrementaba su potencia de 23 a 35 CV , además de diferir del anterior en algunos pequeños detalles como la calandra ó los marcos de las puertas.

Los orígenes de Citroën Hispania

Citroën Hispania, constituida en 1958 por varios empresarios españoles con la participación de la empresa gala , había comenzado la fabricación de automóviles en unas dependencias provisionales de la zona franca de Vigo, entonces recién estrenada, mientras se iba construyendo paralelamente la fábrica definitiva en la zona de Balaidos.

Su implantación en Vigo obedeció a una hábil maniobra de varios empresarios gallegos que lograron la inversión para esta ciudad en detrimento de Alsasua, que era la ubicación original.

La puesta en marcha de Citroën Hispania no estuvo exenta de problemas, muchos de ellos provenientes de la propia Administración, pues eran los años de arranque de la SEAT, participada por el INI, mientras que la iniciativa de Citroën era puramente privada y auspiciada por la propia casa matriz francesa y era vista como un competidor por el entonces Ministro de Industria.

Debido a las restricciones derivadas del proceso de nacionalización y de los permisos de importación, las primeras unidades de Citroën españoles se destinaron a Marruecos. El primer modelo elegido para la fabricación fue la furgoneta AZU, derivada del conocido 2 CV.

fabrica provisional vigo
Fábrica provisional de Citroën Hispania en la Zona Franca de Vigo. Foto «El Faro de Vigo».

La construcción de la nueva fábrica fue rápida, inaugurándose en agosto de 1959. También fue rápido el éxito de la furgoneta habida cuenta de las urgentes necesidades de esta clase de vehículos en esa época.

Poco después se incorporaría a la producción el modelo AZL (2CV berlina), aunque a una escala mucho menor que la AZU.

Aunque las ventas de los Citroën AZL berlina y AZU furgoneta iban viento en popa, ya al inicio de los 60 los socios españoles habían convencido al socio mayoritario de la conveniencia de diversificar la producción y preparar los acuerdos para la fabricación de varios modelos Citröen. La terna era la furgoneta Citroën H, el 2CV Sáhara y el Ami 6.

De ésta terna comenzó a fabricarse primero la Furgoneta H, si bien la respuesta del mercado no fue la esperada pues entre 1962 y 1965 sólo se fabricaron 426 unidades; la mayoría de ellas fueron a parar al servicio de Correos y Telégrafos.

Algo parecido ocurrió con el 2CV Sáhara de 1964, un modelo 4×4 con dos motores independientes del que se fabricaron únicamente 85 unidades con destino a unidades de montaña de la Guardia Civil.

Citroën 2CV Sahara. Foto Citroënët
Citroën H de Correos. Foto Miclásico.com

El nacimiento del Break 3CV

Llegados a 1966, la demanda de los 2CV pierde fuerza, y es el momento de impulsar la gama mediante la inclusión del Ami 6 en su versión familiar, que aquí se llamaría Break 3CV. La denominación 3CV venía dada por la potencia fiscal en el país vecino. Se decidió fabricar la versión familiar en lugar de la berlina por considerarla más adecuada al mercado español, aunque hay que decir que en Francia se vendía mucho más por su polivalencia y su estética más armoniosa que la famosa «Z» de la versión berlina.

Anuncio del Break 3CV en prensa. Hemeroteca de «La Vanguardia»

El coche construido sobre el chasis del 2CV gozaba de todas sus ventajas; gran capacidad, estabilidad a toda prueba, una suspensión muy particular que le otorgaba gran comodidad, y un motor duro como una piedra, el archiconocido 602 cc de 2 cilindros horizontales y opuestos que desarrollaba 21 CV. Por contra se le reprochaban unos asientos muy básicos y sin sujeción lateral y una dirección dura.

citroen dynam
Citroën Dynam. Foto Garajes Iberia
dynam catalogo
Citroën Dynam, foto de catálogo

En 1969 apareció la versión mejorada del Break 3CV llamada Dynam, dotada de un aumento de potencia a 32 CV a razón de su carburador de doble cuerpo y mayor compresión, amortiguadores hidráulicos y leves cambios estéticos respecto del anterior modelo. Su velocidad máxima eran unos discretos 115 km/h, pero la marca exprimió el aumento de potencia y sus ventajas en la publicidad de la época.

Publicidad en prensa del Dynam. Hemeroteca de «La Vanguardia»
Un Dynam en acción en el cine. De la película «El hombre perseguido por un OVNI», 1976, Juan Carlos Olaria.

Poco después, en 1970, aparecería el C8 versiones berlina y familiar que vendría a sustituir al Dynam, con el mismo motor pero carrocería e interior renovados y dotado de barra estabilizadora y frenos delanteros de disco, y que se fabricó hasta 1978. En total en 11 años salieron de la planta viguesa más de 100.000 unidades de estos vehículos, un tercio de las cuales fueron Break y Dynam.

Citroën C8, que sustituyó al Dynam hasta el fin de su fabricación en 1978. Foto Garajes Iberia

Los Citroën Break , Dynam y C8 fueron unos coches muy sencillos, pero ahí precisamente radicaba su enorme fiabilidad; eran coches especiales para gente especial. Siempre recuerdo el Dynam de mi vecino Mariano Tena arrancando a la primera tras estar enterrado en hielo y nieve todo un invierno… de los de antes.

El Dynam a 1:43

Esta es mi versión de este coche a escala 1:43. realizada en impresión 3D de resina y filamento. Representa al modelo Dynam de 1969. Se puede distinguir del Break, aparte de por el anagrama, por la banda lateral cromada bajo las puertas, las lamas horizontales de la calandra (en el Break eran en forma de V) y los marcos de las puertas en el color de la carrocería, que en el Break eran cromados y pulidos. La matrícula es ficticia y puede corresponder a otro vehículo.

Bibliografía:

«Fabricando el 2CV para el mercado español: Los primeros años de Citroën Hispania S.A. 1958-1972 «, Xoan Carmona Badia . Universidad de Santiago de Compostela

Webgrafia:

«El nacimiento de Citroën Hispania en Vigo» . Pedro Gonzalez-Bueno Benitez. 2022

«Nuestra Historia» . Grupo PSA 2017


PRÓXIMAMENTE:

RENAULT GORDINI: Un francés con estilo italiano


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *