
SEAT 131: Diseño limpio y elegante
Presentado en el Salón de Turin de 1974, el precursor de nuestro coche de hoy, FIAT 131 nació con la condición de heredero de los FIAT 124 y 125. De estos últimos adquiría su misma arquitectura de motor longitudinal delantero y propulsión trasera con eje rígido, pero aportaba un diseño más amplio y ligero, con una mejora significativa de la visibilidad gracias a sus reducidos montantes e importantes mejoras en seguridad pasiva, con columna de dirección deformable y la incorporación de travesaños adicionales que dotaban a la estructura de mayor rigidez.
Al igual que su configuración mecánica en ocasiones criticada por poco arriesgada, las líneas maestras del coche seguían un diseño más plano y limpio que otros modelos anteriores, sin estridencias estéticas y fiel a su público objetivo, que quiere un coche espacioso y cómodo para viajar.
En el pais transalpino se ofreció con motores de 1300cc y 60 CV y 1600 cc y 75 CV y versiones de tres cuatro y cinco puertas, y dos acabados diferentes que totalizaban once versiones.
Las versiones del 131 de tres puertas (conocidas sobre todo por las versiones deportivas Abarth popularizadas en los rallyes) no llegaron nunca a nuestro país, pues esa tipología de turismo que unos años después llegaría de la mano del Opel Corsa TR ó el VW Polo Classic no tenía predicamento en nuestro territorio.
Llegada a España del 131
Varios meses después, el 131 llegaría a España únicamente en versiones de cuatro puertas, con dos niveles de acabado L (Lujo) y E (Especial).
Aunque en Italia el coche estaba destinado a sustituir a los 124 y 125, aquí en España coexistiría varios años con los 124 FL-10 por lo siendo un turismo de mayor categoría y precio se le dotó de motorizaciones superiores a las del 124 y superiores por tanto a las italianas de origen; así, montaría los conocidos motores del 1430 y 75 CV y el motor biárbol del 1430-1600 de 92 CV ó 95 CV según fuese el modelo L ó el modelo E; el resto de elementos del coche era prácticamente igual a los FIAT de los que provenía.

Aunque el modelo fue presentado a la prensa especializada en Santander, su presentación oficial fue en el Salón del Automóvil de Barcelona de 1975, donde fue la única novedad nacional reseñable. La prensa destacó del coche su amplitud, comodidad y prestaciones, si bien también puso de relieve que las diferencias entre las prestaciones de las versiones de 1430 y 1600 cc eran muy poco perceptibles en relación a su diferencia de precio por una quinta marcha excesivamente larga.

Respecto de la versión L , la versión E aportaba dobles faros redondos, unas llantas diferentes de chapa estampada y tapabujes negros, molduras laterales y gomas suplementarios centrales en los paragolpes, que en el L cubrían únicamente los extremos. En el interior volante regulable en altura, reposacabezas y luneta térmica (ambos opcionales en el L) , reloj de cuarzo en el centro del tablero de instrumentos, y otros detalles adicionales.
Evolución del modelo
En 1976 se comercializaría la versión familiar del 131 también en versiones L y E y que al igual que sus predecesores los 124 y 1430 familiares contaban con grupo corto y llantas de mayor anchura. Este modelo que continuaba con la tradición de la marca de ofrecer familiares amplios y cómodos sustituyó a la efímera gama 124 FL-10 Familiar que dejó de fabricarse unos meses antes.

En 1978 aparecería la efímera versión 131 1800 CLX que incorporaba el motor del SEAT 132 1800 de doble árbol de levas y 107 CV de potencia. Esta versión incorporaba además faros halógenos, encendido electrónico y retrovisor eléctrico. Exteriormente se distingue por su pintura metalizada (verde ó beige) y las molduras laterales en la parte baja de las puertas, y en el momento de su lanzamiento rivalizaba con el Citroën CX 2400 como los turismos más rápidos de la producción nacional.

Su comercialización cesó en unos meses al renovarse la gama a finales de 1978 con la adopción de los cambios que FIAT había realizado en sus modelos un año antes y que eran el cambio de la apariencia externa con nuevos grupos ópticos delanteros y traseros más grandes y la ausencia de las nervaduras en el capó.
Mecánicamente la novedad más importante fue el 131 Diesel que en esta primera versión equipaba el motor Perkins de 49 CV, un motor claramente insuficiente para un coche de estas características pero clave en el sector del taxi.
La gama se reestructuró en las versiones básicas del 131 (L para los familiares y Mirafiori para los turismos) y las de lujo (CL para los familiares y Supermirafiori para los turismos) que se diferenciaban de los básicos en su salpicadero , volante, asientos de terciopelo, reposacabezas delanteros y traseros, consola central , paragolpes integrados de resina y sus características llantas de pétalo. Las motorizaciones de gasolina seguían siendo las ya conocidas de 1430 y 1600 cc, desapareciendo la de 1800cc del CLX pero por poco tiempo.

En 1980 se lanzaría la nueva versión del CLX con el motor de 1919 cc y 114 CV y extras que lo diferenciaban del resto de modelos como pintura metalizada (cobre ó plata) , molduras en negro mate y llantas de aleación ligera, colocándose a la cabeza de los coches más capaces disponibles en España ese momento.

En 1981 y únicamente en el turismo la versión Diesel pasaría a llevar el motor SOFIM de 2500 cc y 72 CV, un paso de gigante para el 131 pues sería el primer diesel que podía equipararse a un gasolina en prestaciones hasta entonces conocido en España. La diferencia en consumo y coste con sus gastones hermanos de gasolina era espectacular. El rasgo distintivo de este coche es el abultamiento de su capó delantero para poder alojar la mecánica.

Los 131 siempre se caracterizaron por ser unos coches muy amplios y cómodos en todas sus versiones, proliferando en el mundo del Taxi sobre todo con los Diesel Sava ó Mercedes y con posterioridad los comercializados por la propia SEAT. Además contaban con opciones tales como cambio automático ó aire acondicionado.
Ya desde su lanzamiento contaban con una instrumentación que si bien era completa, se juzgaba como justa para un coche de esa categoría y precio.



Los 131 tercera serie
La última reestructuración de la gama, de 1982 supuso la desaparición del motor 1430 y de la versión CLX , manteniendo los Supermirafiori , los motores 1600, 2000 y 2500 Diesel Sofim e incorporando los acabados TC y Diplomatic. Se adoptó el salpicadero de los anteriores Supermirafiori con ligeros cambios, se remodelaron las llantas, se incorporaron protectores laterales y paragolpes integrales de nuevo diseño, grupos ópticos traseros más estrechos y otros detalles como elevalunas eléctricos ó cierre centralizado. Todos estos cambios también provenían de las últimas versiones FIAT del modelo, de un año antes.

Los 131 Diplomatic, (anunciados como importantes, no importados) fueron el máximo exponente de un coche que dejaría de fabricarse en 1984, pues estaba consumado el divorcio con FIAT y los acuerdos sólo permitían la fabricación de los modelos licenciados de FIAT con modificaciones muy sustanciales, que en el caso del 131 hubieran sido muy costosos en una época complicada para la firma española.

En total se fabricaron en España más de 350.000 unidades de las distintas versiones del 131 , muchas de ellas importadas a Italia con la motorización que se comercializaba allí.
El SEAT 131 a escala 1:43
A continuación muestro mi miniatura a escala 1:43 del SEAT 131. Corresponde al modelo básico 131 L de 1976 en color granate con reposacabezas y luneta opcionales, y como de costumbre es de diseño totalmente original e impreso en 3D, montado y pintado de modo artesanal.
La matrícula (gracias por cierto a matriculasdelmundo.com) es ficticia pudiendo corresponder a otro vehículo.
Bibliografía:
Nuestros queridos coches. Editorial Altaya. Barcelona 2003
Nuestros queridos coches años 80. Editorial Altaya. Barcelona. 2005
Nuestro SEAT . Ramon Roca. Edicions Benzina. Platja d’Aro 2006
Webgrafia:
Asociación Nacional Amigos de 131
Museo SEAT
Wikipedia
PROXIMAMENTE:
TRIMACAR 70R. Un seiscientos a tres ruedas